“En Veracruz necesitamos cambiar la ley para inhibir la corrupción”: Delia González Cobos / Miguel Valera

  • “A partir del 2017 el ORFIS dejó de tener dientes. Sí tenía, pero ahora ya no, porque ya no puede imponer sanciones”, indica.
  • “Ahora tenemos que acudir al Tribunal de Justicia Administrativa para que el Tribunal determine sí hubo daño y determine una sanción”, asevera.
  • “La ley no permite mi reelección. Si se modificara la ley a lo mejor los diputados podrían reelegirme; a mí me daría la satisfacción que alguien reconoce que he hecho un buen trabajo”, comenta.
  • De daño patrimonial este año se han recuperado 50 millones; el año pasado (2024), 100 millones y del anterior (2023), 190 millones.
  • Por no presentar Estados Financieros hemos generado, entre el año pasado y este, multas por 11 millones de pesos.

 

Miguel Valera

 

En Veracruz necesitamos un cambio del marco jurídico para que nos permita ver de inmediato e inhibir la corrupción”, así lo asegura la Auditora General del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), Delia González Cobos. “Nosotros hacemos nuestro trabajo, pero necesitamos cambiar la percepción”, reconoce la licenciada y maestra en Derecho egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

En entrevista con la Asociación de Comunicadores de Veracruz (ACOVER) que preside Melitón Morales Domínguez, reconoce que recuperar lo que servidores públicos, de todos los colores, se han llevado, “no es tan fácil porque, efectivamente, a partir de la reforma que tuvimos en la ley de 2016, ya para 2017 el ORFIS dejó de tener dientes. Sí tenía, pero ahora ya no tiene”.

 

“Ya no tiene —reitera enfática— porque ya no imponemos sanciones nosotros. El ORFIS ya no impone sanciones. La ley anterior lo permitía, ya esta no lo permite. Y entonces tenemos que acudir al Tribunal de Justicia Administrativa para que el Tribunal determine la sanción, determine que sí hubo daño y determine una sanción. Entonces sí requerimos, y yo también estoy completamente segura, que requerimos una modificación importantísima al marco jurídico. Y esto, bueno, va no solamente en este sentido, sino en modificar los plazos legales”, asevera.

 

La titular del ORFIS, elegida el 26 de septiembre de 2019 por la LXV Legislatura del Congreso del Estado para el periodo 2019-2026, reconoce que el actual marco legal permite “que los tiempos pasen y que no ocurra nada. Necesitamos un marco jurídico distinto para que la ciudadanía vea. Necesitamos un cambio del marco jurídico para que nos permita ver de inmediato e inhibir la corrupción”.

 

 

“En muchos casos, yo lo que advierto, cuando revisamos a los municipios, donde la operación es tan ágil, que en un momento por satisfacer una demanda de los ciudadanos se otorga el recurso y la factura que va a llegar al rato, no la entregan, el desorden administrativo que genera para nosotros significa daño patrimonial. No se acreditó el gasto, no está, si en la semana no se consiguió poner orden, comprobar el gasto, al mes nadie se acuerda, y hay daño patrimonial por eso”, explica.

 

“Todo esto requiere atención minuciosa y cuidadosa. Es importante la capacitación de Tesoreros y Contralores”, expone.

 

RECUPERAN 22 MIL MILLONES DE PESOS

 

La maestra Delia González Cobos reconoció ante los comunicadores que le lanzaron preguntas, como Fanny Yépez de Mendiola, Juan Antonio Nemi Dib, Carlos Miguel Acosta, Edgar Hernández, Luis Bustos, Luis Emmanuel Domínguez, Arturo Reyes, Quetzali Carolina Vázquez, Arturo Reyes Isidoro, René del Valle, Marco Antonio Aguirre y Alfredo Bielma, entre otros, que los resultados de las auditorías “efectivamente lastiman a la sociedad veracruzana”.

 

“En las previsiones de ley, estamos obligados a dar una segunda oportunidad a los servidores públicos ya de manera individualizada, porque en estos momentos señalamos al ente. En los resultados que estamos dando, señalamos que el ente, ya sea que se llame SIOP, Espacios Educativos, Secretaría del Trabajo, es el ente, es el municipio. Sin embargo, en la segunda etapa, hay la oportunidad ya de individualizar de quién se trata en esa segunda etapa”.

 

“¿Quién fue el servidor público que incumplió? ¿Quién autorizó? ¿Quién pagó? ¿Quién no comprobó? Esa parte lo vemos en la segunda etapa”, expuso.

 

“Por eso es que no es tan inmediato. A veces detectamos que en los casos donde presentamos muchas denuncias de documentos falsos y detectamos que no coincidían firmas que ya tenemos reconocidas o que la obra no coincide con el número que está reportado. En fin, con la información previa que tenemos, podemos determinar a simple vista que el documento es falso”.

 

“Y en esos casos, aun en esos casos, no obstante que lo vemos, necesitamos que la autoridad emisora del documento, permiso, validación, lo que sea que hayamos visto, que nos responda, que nos diga si efectivamente el documento es falso o no. Con eso ya tenemos la puerta rápida para ir a la Fiscalía. Pero aun así, lleva su tiempo”.

 

“Sí quisiéramos que fuera más rápido, pero nos sujetamos al marco jurídico. Tratándose de temas penales, no hemos tenido a la fecha una recuperación de recursos. Esto tendría que ser una sentencia que determine la reparación del daño en la materia penal”.

 

“Pero estamos recibiendo ya sentencias después de todas las instancias que recorrieron. Ahora, en estos momentos, ya tenemos Sentencias que están firmes y que determinaron los créditos fiscales. Y de eso estuvimos platicando la semana pasada”.

 

“Veintidós mil millones de pesos es lo que se ha recuperado de las responsabilidades administrativas de funcionarios que estuvieron 2010, 2014, 2015, 2016”.

 

“Y es la fecha en que estamos apenas recibiendo las sentencias”, acepta.

 

“Entonces, sí, para nosotros es un logro que decimos qué bien, qué bien, tenemos la sentencia, sí, pero todavía falta la recuperación de esos créditos. Veintidós mil millones es una muy buena cantidad”.

 

“NOSOTROS DEBIÉRAMOS DAR RESULTADOS INMEDIATOS”

 

Frente a la modernidad, frente a la era tecnológica, el ORFIS debería dar resultados inmediatos reconoce la maestra Delia González Cobos.

 

“Ahora tenemos los aparatos digitales, tenemos la facilidad de comunicarnos, enviar imágenes, los archivos a través de un aparatito y, sin embargo, seguimos en los tiempos tan retrasados”, reconoce.

 

“Eso es algo, eso es una inquietud mía en la que yo he estado insistiendo. Nosotros debiéramos dar resultados inmediatos, a lo mejor cada tres meses, cada cuatro meses, y subirlos”.

 

“Eso evitaría la corrupción. Pero necesitamos un marco jurídico distinto. Necesitamos que también en el Legislativo haya esa voluntad”.

 

“Ahora puedo decir esta legislatura que yo los veo tan atentos y dispuestos. Sí, porque ya nos hicieron una reforma. Ya ellos entraron y dijeron sí”.

 

“Cuando yo planteé, dije necesitamos una reforma para que nuestros pliegos de observaciones los hagamos de manera digital y la respuesta de la solventación también que venga de manera digital. Eso lo pudimos hacer este año. Después de varios en los que yo estuve intentando la reforma, apenas ahora lo pudimos hacer gracias a esta Legislatura, indica.

 

“Pero en esa misma medida, porque ya me dijeron los diputados, a ver, hay uno de ellos que dijo, tenemos que aprovechar la experiencia de la auditora para hacer las reformas. A mí me encantó. Porque si es así, que me escuchen, yo diría sí, vamos a acortar los plazos”.

 

Se necesita llegar a la Cámara de Diputados federal”, reconoce, “porque tenemos que modificar la Constitución. No solamente es nuestro marco jurídico local, sino tenemos que ir a la Constitución federal y luego la Constitución local y bueno, pues ya de ahí la ley, una nueva ley. Pero sí, en todos los casos, necesitamos ir a atender el marco jurídico primero”.

 

SOBRE PÓLIZA DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

 

A pregunta del politólogo y analista político Juan Antonio Nemi Dib, al referir una nota de La Silla rota en el sentido de que el actual Gobierno del Estado de Veracruz no contrató la póliza de seguros catastróficos para atender contingencias como la que está viviendo la entidad veracruzana, la titular del ORFIS dijo que lo revisarían, tal y como les exige la ley.

 

“En estos casos, como ahora, pues lo vamos a tener presente para el año que viene, que revisemos. Ahorita no lo podemos saber. ¿Quién podría saber si estaba vigente o no la póliza de seguro de riesgos catastróficos? Eso quizá lo sepa la Contraloría General, que es la que se encarga de estas contrataciones. Nosotros solamente cuando pedimos la información, pedimos la documentación a la hora que revisamos al año siguiente, es cuando podemos saberlo. Mientras, pues no tenemos, pero ya lo tenemos en el radar”, indicó.

 

—¿Si no se hubiera contratado, estaríamos ante una responsabilidad grave?

 

Responsabilidad administrativa o penal incluso. Incumplimiento de un deber legal, lo dijo usted bien. Es correcto”, asentó.

 

ORFIS HA TRABAJADO Y DADO RESULTADOS, INSISTE

 

Contundente, firme, sin evadir ninguna pregunta, la Auditora General de Veracruz defiende el trabajo del Órgano de Fiscalización Superior del Estado.

 

“Tenemos desde el año 2000 que el ORFIS fue creado, tiene existencia jurídica para llevar a cabo una fiscalización superior. En todo este tiempo el ORFIS ha realizado un trabajo, ha dado resultados, creo que no en todos los casos ha sido aceptado el resultado por la ciudadanía. Y ya vimos y tenemos los antecedentes, así como usted lo mencionaba, acerca de un daño patrimonial que fue señalado y que no vemos qué ha ocurrido con ese daño patrimonial”.

 

“En efecto, hay la tensión en tribunales y parte de estos 22 mil millones que he mencionado, de las sentencias firmes, tienen que ver con esos resultados, porque en el ánimo de los ex servidores públicos el ORFIS no ha tenido razón y en muchos casos lo que vemos es que al menos hay un municipio del estado de Veracruz que ha estado insistiendo en el criterio que tiene la Auditoría Superior de la Federación y que es un criterio distinto al que tenemos nosotros, porque la Constitución Federal y la Constitución del Estado lo que señalan es que el órgano de fiscalización debe revisar las cuentas públicas”.

 

“Esto en auxilio de la facultad que tiene el Congreso de vigilar cómo se están gastando los recursos públicos. La facultad es del Legislativo, es el Congreso del Estado, pero esa vigilancia la ejerce a través de un órgano técnico que es el órgano de fiscalización de la Auditoría Superior”.

 

“Ahora, les decía, hay un municipio que insiste en que no tenemos facultades, porque la Auditoría Superior dice, Veracruz tiene el gasto, es recurso federal, por lo tanto, nos corresponde a nosotros revisar exclusivamente, dice la Auditoría Superior, nos corresponde revisar exclusivamente el ejercicio del gasto”.

 

“Hay diferencia en lo que nosotros, en lo que el criterio que adoptamos porque nosotros lo que decimos es revisamos cuenta pública. Eso es lo que dice la Constitución Federal y la Constitución Local, revisamos cuenta pública”.

 

“En los artículos 115 y 116 constitucionales, está muy claro”.

 

“La vigilancia corresponde al Congreso del Estado, a los congresos corresponderá que lo harán a través de un órgano técnico que será el órgano de fiscalización superior quien revise, quien haga la fiscalización y quien le dé los resultados al Congreso”.

 

“Entonces, cuando hablamos qué ha pasado, pues ha hecho un trabajo en los términos de ley y ahora seguimos haciendo un trabajo, que ese trabajo efectivamente todavía debe pasar porque ningún funcionario público está dispuesto a que vengan y le cobren y que él de inmediato pague, no es que haya tomado prestado algo, no”.

 

“Hay funcionarios públicos que consideraron que podían ejercer ese recurso para su beneficio propio, lamentablemente, y en ese sentido pues ha habido las denuncias correspondientes, ha habido las demandas ante los tribunales y al menos en la materia administrativa hay un resultado con esos juicios que se traduce en los 22 mil millones de los que hemos estado hablando la semana pasada y que todavía tenemos pendiente en caso de los asuntos penales”.

 

“Hubo por ahí la última vez que yo supe sí hay un procesado, hay un procesado que pues está muy cerca de mi tierra, yo no quisiera decirlo aquí, pero es información pública, hay un exalcalde que está procesado y bueno, no dudo yo que en cualquier momento haya más información en los mismos medios, porque nosotros, la Fiscalía a nosotros no está obligada a decirnos vamos a ejercer la acción penal contra tal persona, pues eso sería fuga de información, o sea, la reserva estaría violentada, no es el caso en que la fiscalía nos esté dando a conocer”.

 

LAMENTA QUE FISCALÍA TENGA “ASUNTOS MÁS IMPORTANTES QUE ATENDER”

 

La maestra Delia González Cobos le da un arrimón, un llegue mediático a la Fiscalía General del Estado que dirige Verónica Hernández Giadáns, ex colaboradora del ex secretario de gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos y ahora, según han soltado sus cercanos, protegida por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch.

 

“Sí hemos tenido acercamientos (con la Fiscalía), hemos estado atentos a lo que requiera, dictámenes, opiniones, si requiere de un perito, nosotros estamos atentos a lo que requiera la Fiscalía para atender de inmediatamente, pero todavía ahí hemos estado, pues creo que para la Fiscalía hay asuntos prioritarios que atender y entonces sabemos, digo, tienen ellos sus tiempos, sus momentos y los respetamos, entonces, bueno, y respecto de eso es ¿qué ha pasado? El ORFIS, ha hecho el trabajo que la ley le ha permitido y lo seguimos haciendo en los términos de ley”.

 

“En algún momento había, hubo, tengo entendido en el pasado, no me correspondió a mí, hubo una intervención por parte del Legislativo que llegó a Tribunales y se determinó que no le correspondía al Legislativo hacer algunas modificaciones respecto del trabajo que había hecho el órgano de fiscalización y a partir de entonces ya no hubo mayor intención de continuar por esa ruta, sino que el trabajo técnico lo sigue haciendo el ORFIS”.

 

EN EL ACUARIO, 81 MILLONES DE PESOS VOLANDO

 

¿Qué ha pasado en el Acuario de Veracruz?, le pregunta el director de En Esta Hora, Luis Bustos.

 

La auditora responde:

 

“En el Acuario hubo, hicimos la revisión de la obra, vimos que había algunos volúmenes pagados en exceso, había algunos problemas en cuanto a la manera en que estaban, que se había dispuesto de un muelle que se desprendió, o sea, una serie de elementos que permitieron determinar un daño patrimonial por 81 millones de pesos, eso solamente del Acuario y que, pues bueno, no tuvimos la documentación que acreditara que los trabajos se habían hecho completamente, no tuvimos documentación que acreditara que todas esas observaciones que hicimos estuvieran debidamente respaldadas y ante eso determinamos que había un daño patrimonial de 81 millones”.

 

“En el caso de quienes llevaron a cabo esa remodelación, pues hubo otros factores que incidieron para que ese ente fuera, quedara con un daño patrimonial muchísimo más alto, tres veces más alto que estos 81 millones”. Indicó.

 

“Entonces, sí hemos estado pues atendiendo en los términos de ley, nosotros requerimos, vamos, revisamos, cuantificamos, requerimos de información y documentación, no es presentada, entonces señalamos el daño patrimonial, todavía vamos a hacer la individualización a quien le correspondió en esa contratación que se hizo, si hay una póliza vigente todavía, si hay una empresa que se obligó para resarcir los daños que surgieran en los 48 meses posteriores, entonces está obligada la empresa a atender y si no, pues es una persona, un servidor público o más servidores o ex-servidores públicos que están involucrados y serían responsables de este daño de 81 millones de pesos”.

 

ASUNTOS DEL ORFIS, EN TEJAV Y EN FGE

 

“Actualmente, acerca de los asuntos en procesos legales, si tenemos, hemos estado mencionando que tenemos asuntos tanto en el TEJAV como en la FGE. Estos asuntos, nosotros presentamos muchas denuncias, porque lo que veíamos es que era necesario que se atendiera”, añade la Auditora Delia González Cobos.

 

“Hay un tema que es importante que se considere. Un ex alcalde, un alcalde en funciones debe estar consciente de la responsabilidad que implica el manejo de los recursos públicos y no siempre se está atento a eso”, advierte.

 

“Aquí, en el caso de las denuncias que hemos presentado, tuvieron que ver no solamente con los temas de documentos falsos, en las que se pretendió acreditar una situación y resultó peor el remedio que la enfermedad, porque al presentar un documento falso ya se ubica en una hipótesis de delito y obviamente que nosotros no la podemos pasar cuando compulsamos y nos dicen que sí, que el documento es falso estamos obligados a presentar denuncias”, revela.

 

Dice que hay “muchos casos que se presentaron de documentos falsos; una vez compulsados esos documentos los presentamos de inmediato a la Fiscalía. No todos han procedido. Alguna vez me decía la Fiscal, ‘es que ustedes quieren que nosotros cobremos por ustedes’. Bueno, decimos: es que hay un delito, se cometió un delito, siento que ellos tienen su propio programa de trabajo, tienen sus prioridades y saben en qué momento atenderán los temas del ORFIS”.

 

“Y en todos los casos pues tratamos, sí, de lo que ellos requieran, lo tengan. Si requieren de un dictamen, se los damos. Lo que requieran nosotros estamos atentos y dispuestos. Hay una Fiscal Anticorrupción que es nueva. Nos hemos reunido y platicado de los temas. Ella, yo veo que está muy dispuesta y esperemos que en breve tengamos algunas noticias interesantes”, asienta.

 

SOBRE DESPACHOS QUE BUSCAN “LIMPIAR” CUENTAS PÚBLICAS

 

A pregunta expresa de Arturo Reyes Isidoro, autor de la columna PROSA APRISA, respecto a despachos que se ofrecen a limpiar cuentas públicas, la titular del ORFIS reconoce que les ha llegado esa información.

 

“Están ofreciendo esos servicios de limpiar cuentas públicas o van ante el alcalde que fue señalado o del ente que fue señalado con daño patrimonial y recurren para decirle: te vamos a resolver”.

 

“Entiendo, por la manera en que reiteradamente se ha presentado esa situación, entiendo que esto era una práctica que en algún momento se llevó a cabo”.

 

“Y que en esta práctica reiterada se consideró como ‘normal’ limpiar cuentas públicas porque no puedo entender de otra manera cómo un alcalde puede dejarse sorprender por ese ofrecimiento y en el ánimo preventivo hemos estado insistiendo en la capacitación desde que llegamos. Si no se tiene al personal capacitado nosotros los capacitamos, les damos las herramientas que se requieren a través de la capacitación constante y eso cada jueves estamos teniendo una video conferencia con alcaldes, con el personal de los municipios”.

 

“Tenemos constantemente temas que son útiles para ellos respecto de la fiscalización, cómo hacer sus procedimientos de la manera correcta para que se eviten los daños patrimoniales”.

 

“Obviamente que ante la insistencia nuestra de esa capacitación y la falta de resultados positivos lo que vemos es que no hay voluntad en muchos casos, porque nosotros ya hicimos la parte que nos correspondía. En ley está esa atribución nuestra. Estamos obligados además que cuando nos solicita un ente fiscalizable la capacitación, orientación, cuando nos consulta, estamos obligados a atender el tema, porque lo que vemos es que de esa manera se podrían evitar errores, pero no siempre vemos que se evita el error, no siempre vemos el resultado positivo”, expone.

 

Ante esos resultados, hay quienes vivales, se aprovechan y van a vender un servicio que no existe, porque no hay manera de maquillar, no hay manera de que se solucione, como probablemente antes ocurría. No hay manera si no están las constancias en el expediente de ORFIS”.

 

“Entonces yo ahí he sido muy enfática cada vez que me reúno con los alcaldes y ahora con los electos les digo que no se dejen sorprender con nadie, no se dejen sorprender por alguien que vaya a venderles un servicio, no se dejen sorprender por quien les diga que se lleva super bien con la Auditora, que somos amiguísimos; podré ser muy amiga de alguien, pero yo, si no tengo las constancias en el expediente, no puedo emitir un acuerdo de conclusión y archivo. Eso no puedo hacer”.

 

Yo termino yo el próximo año y lo que menos voy a hacer es ponerme en riesgo yo, mi trabajo, si siempre lo hemos hecho apegado a la ley, en estos momentos menos vamos a permitir que haya una determinación favorable a alguien que no esté debidamente respalda”.

 

“El personal del ORFIS lo sabe. No vamos a prestarnos a ningún manejo irregular, como en algún momento quizá se dio. Desde que yo llegué no hemos permitido que eso ocurra. Todas las determinaciones del ORFIS están debidamente sustentadas. Todas tienen la documentación que se requiere para poder emitir el acuerdo correspondiente. Entonces, esos despachos o esas personas que dicen que son amiguísimos de la Auditora, usted contráteme a mí, no es cierto que por ese hecho algo pueda favorecerles”.

 

Yo les he mandado escritos a los alcaldes: no caigan en esta solución fácil, porque no es cierto, no hay soluciones mágicas. Lo venden, sí, alguien se aprovecha, y para eso decimos, ustedes vayan en la línea, apegados a la legalidad y no van a tener que andar recurriendo a nadie para que les merme su capacidad económica, su patrimonio, pidiéndole tal cantidad para solucionar y a la hora de la verdad no se solucionen”.

 

“Entonces, en ese sentido, todos esos despachos, les he tratado de decir a todos los entes fiscalizables, especialmente a los alcaldes, que no caigan en esas trampas, porque son engaños burdos. Además, tienen la puerta directa conmigo, no necesitan salvoconductos, que el amiguito de la supuestamente Auditora para que yo los reciba. La puerta del ORFIS siempre están abiertas. A todos los alcaldes los recibo sin miramiento de ningún color. Es un trabajo que yo hago. En la medida que salgan bien, transparente, apagado a la ley”.

 

“El trabajo que siempre hacemos es apegado a la ley”, refrenda la Auditora de Veracruz.

 

No se dejen sorprender, no caigan en esas trampas, no les van a resolver nada. Se resuelve en el ORFIS y se resuelve con las constancias que acrediten debidamente el gasto. No hay otra manera. Tan es así, alguien preguntaba que cómo es no se castiga: sigue ocurriendo la misma situación”, refrenda.

 

MULTAS POR 11 MDP POR NO ATENDER REQUERIMIENTOS

 

“Entre el año pasado y este multamos una y otra vez, porque no se atienden los requerimientos, las obligaciones que se tienen en ley para cumplir con los estados financieros”, expone la maestra Delia González Cobos.

 

“Cada día 25 de cada mes hay una obligación de presentar estados financieros al ORFIS. Eso cuando no se presenta, nos obstaculiza el trabajo, porque desde que llegan los estados financieros a partir del día 25, el 26 empezamos la revisión. Cuando termina el año ya tenemos detectado dónde vamos a ir a revisar en específico porque nos va dando luz el hecho de que aquí no está comprobado el gasto, la obra no se inició, no tiene avance. Si no se presenta nos obstaculiza el trabajo”.

 

“Por no presentar Estados Financieros hemos generado, entre el año pasado y este, multas por 11 millones de pesos”.

 

“Por esa razón multamos con 33, 35 mil pesos de una multa que no puede ser pagada con recurso público que nos generó entre el año pasado y este, multas por 11 millones de pesos”, asevera.

 

“Imagínense ustedes cual es el cumplimiento que tienen los entes fiscalizables. Imagínense, ya se los mandamos a SEFIPLAN que es quien puede pagar”.

 

“Ellos tienen la facultad. Ellos saben iniciar el proceso administrativo y cobrar”.

 

Ya sabemos que ese dinero se dispersó, se gastó en Europa, con los amigos, pero aquí son posibilidades mal habidas las que tuvieron los servidores públicos”.

 

Necesitamos cambia el chip, esto en la mente, porque no puede ser que quien llega al cargo estén aprovechándose de los recursos, pero para eso necesitamos tener los ciudadanos”, asienta.

 

NECESITAMOS ESTAR A LA ALTURA DE LO QUE VERACRUZ REQUIERE

 

“Requerimos estar a la altura de lo que Veracruz y México requiere”, refrenda contundente la funcionaria pública.

 

Lamento mucho que cada semana haya noticias a nivel nacional de Veracruz, en sentido negativo. La verdad es que eso duele, pero no en esos términos. Tenemos que sacar los valores, ver las cosas positivos que tenemos”.

 

“Algo tenemos que hacer”.

 

“Yo lo que veo es que podemos hacer la modificación con los diputados, hacer modificaciones de leyes para hacer más ágil la fiscalización porque si tenemos estos aparatos con los que enviamos y recibimos información, lo mismo con los estados financieros, la cuenta pública, que no se presente en abril, sino en enero y que nosotros no tardemos nueve meses en revisar lo que ocurrió el año pasado, que tengamos tres meses y subamos la información. Mis propuestas para los diputados van a ir en ese sentido”.

 

“Esa es mi máxima, mi anhelo, de tener respuestas en lo inmediato”.

 

“No esperar un año y luego otros dos años para individualizar la sanción. Tiene que ser todo más ágil”.

 

“Si no tengo Netflix en mi casa para ver una película en tres minutos ya lo conseguí, ya, me doy de alta, pongo mi tarjeta y ya tengo acceso”.

 

Estamos atrasados en la fiscalización, estamos en los tiempos muy lentos para el trabajo que realizamos, pero así está la ley, ese es el marco jurídico, por eso necesitamos un cambio. Yo aprecio mucho que los diputados tengan esa voluntad de hacer estos cambios”.

 

CUITLÁHUAC SÍ ES HONESTO; NO PUEDO DECIR LO MISMO DE PERSONAS CERCANAS

 

—¿Era Cuitláhuac García Jiménez, honesto, honesto, honesto, como lo dijo reiteradamente el presidente Andrés Manuel López Obrador?, le preguntó el autor de MÍSTICOS Y TERRENALES, Marco Antonio Aguirre.

 

“Miren, —responde Delia González Cobos— en el trabajo que realizo yo no podría hacer una evaluación de la conducta personal de cada quien. La percepción que yo tengo es que él sí es una persona honesta. No podría decir lo mismo de otras personas que él tenía cercanas”.

 

“No podría yo dar una opinión respecto de las conductas personales. Sí puedo dar una opinión acerca del ente fiscalizable, pero entramos en algo que solamente un psicólogo o psiquiatra podría saber al ver las conductas personales. Yo puedo conocerlos a ustedes y tener la mejor impresión y ustedes me pueden conocer y a pesar de lo que yo diga ustedes pueden decir otra cosa, entones creo que todo esto tiene que ver con un conjunto de lo que la persona proyecta, lo que la persona, de lo que se percibe de las personas”.

 

“Entonces yo puedo decirles los resultados de lo que advertimos, no puedo manifestar acerca de una persona si es de tal o cual manera. Lo que yo vi, en mi percepción, por el tiempo que lo conocí, es que el señor en estos momentos, hasta donde sé, no tiene los ranchos, las casas, los edificios, no tiene la ostentación de una riqueza. Yo no he visto eso que sí he visto en otros casos y que ustedes los conocen, ustedes lo saben. Entonces yo no tengo esa percepción de que yo pueda considerar de que no es honesto, no la tengo”.

 

“A la persona que yo conocí y que traté antes de que estuviera en el cargo, pues es la misma que yo conocí después, con la que todo el tiempo tuve trato: no ostentación, no lujos, la presunción. Dicen que el amor y el dinero no se ocultan, es un dicho popular. Yo ahí no lo veo. Sí lo creo que es honesto. No puedo decir lo mismo de otras personas. Yo respondo en ese sentido”.7

 

“LA LEY NO PERMITE REELEGIRME”

 

 

 

“Que, si me voy a reelegir”, plantea Delia González Cobos ante otro cuestionamiento. “La ley no lo permite”, responde enfática. “Si se modificara la ley a lo mejor los diputados podrían reelegirme, pero eso creo que por una parte a mi me daría la satisfacción que alguien reconoce que he hecho un buen trabajo, y eso, mi ego seguramente se va a solazar, pero hasta este momento no tengo una propuesta y tampoco la ley se ha modificado. No sería el caso”.

 

“Aquí entre nos y se los puedo decir en secreto: no quiero. No me gustaría. Yo soy una mujer de retos. Yo quiero otra cosa. Hay tanto por hacer, tanto por aprender, tanto que tratar con ustedes, con otras personas, hay tantas materias en las que podemos enriquecernos, pues yo querría enfrentar nuevos retos, porque sería muy lamentable y eso lo hemos visto, dicen que segundas partes nunca fueron mejores”.

 

“Entonces, yo no querría una segunda parte para no ser mejor, no, no. A lo mejor me daría tiempo de ver estas reformas, de nuevos procedimientos, sí para atender el tema de los despachos, para poner un alto en la manera que se ha estado trabajando”.

 

“Aquí ocurrieron muchas situaciones en las que nos vimos impedidos literalmente para atender varios temas que quedan para quien le dé yo la estafeta. Hemos tratado de dar lo mejor, hacer un trabajo limpio, íntegro, que es un orgullo para mi decirlo”.

 

“A partir de que yo llegué, establecí que debiéramos tener una Certificación antisoborno. Todo el personal. Buscar dónde puede haber riesgo de corrupción y tratar de cubrirlos, limitarlos, para no tener eso. En los casos en donde detecté situaciones irregulares, puse de inmediato el alto”.

 

“Quien va con otra idea de que va a hacer negocios con el ORFIS no está en el contexto. No es parte del trabajo que el ORFIS quiere hacer, que necesitamos dar. Si me preguntan esto de la reelección, no puedo, la ley no lo permite”, cierra.

 

ORFIS, FRENO A LA CORRUPCIÓN

 

Luego de reiterar que sí se han recuperado recursos; este año 50 millones; el año pasado 100, el anterior 190, lo que alcanza  para cubrir el presupuesto del ORFIS, señala, comenta que “el hecho de que exista un órgano de fiscalización, da la posibilidad de que haya un freno”.

 

“Aquí entre nos, pero nos tienen miedo, más que a la Auditoría Superior de la Federación”.

 

“Entonces no es el ánimo de ir e intimidar a nadie, estamos en el ánimo preventivo”.

 

“Ustedes van al ORFIS y podrán ver a la gente que lo recibe. Tenemos un trato humano, no estamos con el ánimo de que vamos a sancionar. Se trata de que las cosas salgan bien, de que se gaste bien, de que se gaste correctamente, con transparencia, apegado a la ley y que eso debe significar un beneficio para Veracruz. No para nadie más, no para un servidor público, no para el ORFIS. No, esto tiene que ver con otra situación”.

 

Necesitamos un marco jurídico distinto, pero también un chip distinto, desde la trinchera que estemos”.

 

“Creo que el ORFIS debe existir y auxiliar a los entes para que sus cuentas salgan bien, para que hagan el mejor trabajo. Ahora, que no ocurra, necesitamos un cambio de chip, que todos vayamos por ser gente honorable y digna”, concluye.