AL PIE DE LA LETRA
Raymundo Jiménez
* SEFIPLAN: NO AL ‘VÓMITO NEGRO’
Desde que se desempeñó como secretario de Gobierno en la administración del ex gobernador Patricio Chirinos (1992-1998), Miguel Ángel Yunes Linares cobró fama
por su habilidad para provocar el llamado “vómito negro” de los ex funcionarios corruptos del régimen anterior.
Así lo hizo con varios de los ex colaboradores del ex gobernador Dante Delgado Rannauro (1988-1992), y luego, 24 años después, lo replicó ya como titular del Poder Ejecutivo del estado con varios exfuncionarios del ex mandatario Javier Duarte.
Nunca se supo realmente cuánto fue lo que en total los duartistas le entregaron y si todo lo que “vomitaron” fue reingresado de verdad a las arcas públicas estatales.
Sin embargo, días antes de la Navidad de 2016, recién instalado en Palacio de Gobierno –casi un mes después de la abortada intentona priista de anular la elección, por lo que Yunes amagó al entonces presidente Enrique Peña Nieto con revelar actos de corrupción que iban a “cimbrar al país”–, reveló públicamente cómo había apretado a varios ex colaboradores de Duarte de Ochoa para que devolvieran al pueblo veracruzano lo robado.
Entrevistado por Carlos Loret de Mola, Yunes contó cómo había establecido contacto con Juan José Janeiro y Moisés Mansur, prestanombres de Duarte, y cómo éstos le proporcionaron información de la manera en que se estructuró el mega fraude.
“Cuando gané la elección, los cómplices se dieron cuenta de que venía una etapa distinta. Estando en la Ciudad de México pensé que podría intentar establecer contacto con uno de los cómplices para que me contara; un amigo conocía a uno de ellos y le pedí que lo citara en un restaurante”, narró.
Así, Yunes se reunió en Polanco con Janeiro, quien no sabía que en el encuentro estaría el entonces gobernador electo.
“Le dije ‘por qué no subimos al área de negocios y platicamos’, lo hicimos y yo fui el primer sorprendido: el señor empezó a hablar y hablar. A partir de ahí empecé a jalar la hebra”.
De acuerdo con Yunes, Janeiro sólo pidió que en el proceso no fuera tocado el departamento donde vivía su madre, pues aseguró que fue adquirido con recursos propios, y que así se acreditó.
Janeiro lo contactó con Moisés Mansur, quien vivía en Canadá y a quien Yunes consideraba el principal cómplice de Duarte.
El gobernador panista comentó que Mansur no quería reunirse con él, pero le dijo que podían proceder contra su esposa “y, en ese momento, dijo ‘yo me reúno’… ahí se quebró”, narró Yunes, quien relató que inicialmente se citaron en Nueva York, pero que no llegó. El encuentro se dio después, en Toronto, Canadá.
“Llegó a la reunión y lo que le dije fue lo que se le tiene que decir a alguien así. Le dije: ‘ya lo conozco, yo sé quién es usted, usted se fue a Florencia (Italia), invitó a 40 personas de la familia de su esposa, rentaron tres aviones, se hospedaron en el castillo tal en Florencia, pagó usted la estancia de 15 días de 40 personas con compras libres, y eso no lo hizo con dinero de usted, lo hizo con dinero de los veracruzanos’, entonces a partir de ahí vamos a platicar”, relató Yunes, quien añadió que Mansur le dijo estar de acuerdo, pero solo pidiéndole que no actuaran en contra de su esposa. “Y ahí empezó a platicar y a platicar y a platicar, tenía muchas ganas de hablar, era evidente que el señor tenía muchos deseos de exponer todo y ahí platicó buena parte de lo que hoy se sabe”.
Al ser cuestionado si entonces hubo concesiones con los prestanombres, Yunes respondió que no fue así porque, por ejemplo, no se podía actuar contra la esposa de Mansur porque no era un tema de afectación directa al patrimonio público de Veracruz, y que, en el caso de la madre de Janeiro, éste acreditó que el departamento se compró con recursos propios.
Con gran cinismo, Yunes aseguró que no se coaccionó ni presionó a nadie para que le proporcionaran información y dijo que correspondería a las autoridades valorarla.
“(Las declaraciones) tienen por lo menos valor indiciario, porque es la expresión libre de una persona que le está diciendo a otra cosas que tienen peso para efectos para fincar una responsabilidad”, puntualizó.
Yunes dijo que aún había más información que los prestanombres le dieron, pero que ésa primero se la proporcionaría a la Procuraduría General de la República (PGR).
Esta anécdota de Yunes viene a cuento porque a pesar de la presión financiera que padece su incipiente administración, ni la gobernadora Rocío Nahle ni su secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, han recurrido a este rudo método del ex mandatario panista. Anteayer, la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), Delia González Cobos, informó que corresponde a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) recuperar más de 22 mil millones de pesos de los créditos fiscales derivados de sentencias que están firmes en contra de ex funcionarios estatales y ex alcaldes que malversaron recursos públicos desde el régimen duartista (2010-2016).
Inclusive, la maestra González Cobos, quien ha participado en mesas de trabajo con el titular de la Sefiplan, Miguel Santiago Reyes Hernández, recomendó vigilar que los ex funcionarios que causaron daño patrimonial al Estado o las finanzas públicas municipales no traten de disimular o traspasar sus bienes para evitar cubrir los créditos fiscales que pesan en su contra.
DIPUTADOS LE CORRIGEN
LA PLANA A MANUEL HUERTA
Ayer, el presidente de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados, el morenista Julio César Moreno, reconoció que le enmendaron la plana al Senado y ya cuentan con un “dictamen de salida” de la reforma a la Ley de Amparo en el que se elimina el transitorio en materia de retroactividad que la semana anterior, de última hora, reintrodujo el senador veracruzano Manuel Huerta.
Según publicó anoche el diario Reforma en su edición digital, las juntas directivas de las comisiones de Justicia y de Hacienda aprobaron también llevar a cabo un debate público en torno al proyecto, aunque no dieron detalles respecto a su duración y formato.
“Yo respeto mucho a mis compañeros senadores, pero fue una ocurrencia muy ocurrente y aquí les venimos a enmendar la plana”, expresó Moreno.
Informó que el dictamen con el que ya cuentan elimina el transitorio que introdujo de último momento la mayoría en el Senado, a propuesta del senador de su partido, Manuel Huerta, el cual establece la aplicación retroactiva de la reforma aprobada apenas la semana pasada.
“En concreto, se eliminó lo que manda el Senado en el tema del transitorio y se (…) pone en términos como lo propuso la Presidenta de la República”, informó.
El presidente de la Comisión de Justicia adelantó que será el próximo lunes cuando decidirán la fecha para la discusión y eventual aprobación del dictamen.
El diario capitalino refirió que, en conferencia posterior, el diputado de PAN, Federico Döring, informó que la Comisión acordó abrir un espacio para audiencias públicas o parlamento abierto.
“Queremos invitar a todos a que le tomen la palabra a la Cámara de Diputados, a que quienes tengan inquietudes y comentarios se inscriban a estas audiencias públicas o parlamento abierto”, indicó el legislador de Acción Nacional, quien mencionó que será la Junta de Coordinación Política la que definirá el formato, duración y el calado del diálogo.
“El doctor (Ricardo) Monreal, como catedrático de la Facultad de Derecho (de la UNAM), está obligado política, moral y catedráticamente a darle a sus alumnos y a todos la oportunidad que tuvieron en el Senado.
“Cómo diría la Junta que aquí no vamos a dialogar con los ciudadanos y que el notario corrupto de Adán Augusto sí les abrió en la Junta de Coordinación Política del Senado ese espacio. No quisiera pensar yo que vamos a quedar peor que Adán Augusto, eso ya es políticamente insospechado”, consideró.
Döring adelantó que su bancada votó en contra de circular el pre dictamen porque no basta con eliminar la retroactividad de la reforma.
“Votamos en contra el proyecto de dictamen, porque aunque vengan a vender el distractor de que quitarán el transitorio, el 99 por ciento restante sigue siendo deleznable, tóxico e inconstitucional”, agregó.