El periodismo de guerra y el Derecho Internacional Humanitario.

Por José Lorenzo Álvarez Montero

El pasado 7 de junio en que se celebró el día nacional del periodista recordemos al Griego Heródoto quien fue el primer reportero en las guerras médicas para que en su memoria tratemos y destaquemos la importante labor de los corresponsales de guerra y su vinculación con el Derecho Internacional Humanitario.

La comunicación es un elemento esencial para el conocimiento  y compresión de las cosas y de los múltiples acontecimientos de la vida diaria.

Hoy se habla de la sociedad del conocimiento porque a través de los medios de comunicación masiva sabemos lo que pasa en los lugares más remotos de nuestro planeta.

Ese conocimiento lo adquirimos gracias al trabajo cotidiano de las personas que realizan el importante trabajo de los comunicadores que se desplazan a todos los lugares para darnos a conocer lo que pasa en el ámbito legislativo, el trabajo de los juzgados, tribunales y jueces, en el ámbito de la sociedad y la moda, en el desempeño de los funcionarios administrativos, en la vida de los negocios, los deportes, en el espacio municipal y delictivo, en los atropellos de los derechos  humanos por el abuso de poder, entre otros múltiples y diversos hechos del día a día.

Entre este tipo o clase de comunicadores, encontramos a los corresponsales de guerra, comisionados por las grandes empresas periodistas para abrir los acontecimientos que se suscitan en los conflictos armados y que gracias a su labor, la sociedad conoce lo que pasa en esos lugares.

Estos corresponsales de guerra es indudable que arriesgan su vida en el cumplimiento de su importante trabajo, algunos de los cuales han muerto en los combates al cubrir una noticia, a veces son detenidos y torturados por su nacionalidad o como sospechosos o espías.

Por esa razón los convenios e instrumentos que conforman el Derecho Internacional Humanitario los hace sujetos de protección para que realicen su trabajo y se respeten sus derechos, su vida, su integridad física y psicológica y su libre tránsito y comunicación.

El corresponsal de guerra es un periodista profesional que debe estar preparado física y psicológicamente sabedor que su vida e integridad peligra en las zonas de guerra, por ello resulta importante que ese entorno complejo de información, las partes beligerantes observen y respeten los convenios que otorgan protección a dichos corresponsales para que con seguridad el periodista pueda enviar información por medio de la radio, televisión o redes sociales, cubriendo la noticia.

Así podemos citar a las actualizaciones de 1906, 1929 y 1949 del Convenio de Ginebra de 1864 y los protocolos I y II de 1977.

Sin embargo, considero que debe promoverse una convención específica y actualizada, acorde con los acontecimientos actuales, sobre la protección a los corresponsales de guerra.

Por todo lo anterior considero que el Derecho Internacional Humanitario debe ser incorporado no solo a los planes de estudios de la licenciatura en derecho sino también a los planes de las licenciaturas de periodismo o comunicación.